
resumen
- Dialéctica de Hegel: La filosofía de Hegel utiliza un proceso de razonamiento de tres etapas en el que una tesis genera una antítesis, seguida de una síntesis, que se convierte en una nueva tesis.
- Dialéctica maestra-esclavo: Esta parábola de Fenomenología del espíritu Explora cómo se logran la autoconciencia y la libertad.
- Influencia y legado: La dialéctica maestra de Hegel influyó significativamente en pensadores como Marx, Lacan y Fanon.
Los filósofos a menudo encuentran útil narrar una conversación hipotética o confrontación entre individuos para ilustrar una idea teórica. Los famosos diálogos socráticos de Platón son un ejemplo de esto. Del mismo modo, la dialéctica maestra-esclavo de Georg Wilhelm Friedrich Hegel cuenta la historia de una confrontación entre dos personas autoconscientes que resulta en una lucha contra la muerte. Comprender este pasaje de Hegel’s Fenomenología del espíritu es significativo no solo porque encapsula los elementos centrales de toda su filosofía, sino también por su profunda influencia posterior.
¿Quién es Hegel?
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) fue un destacado filósofo alemán y una de las figuras más significativas del idealismo alemán. Nacido en Stuttgart, Alemania, estudió filosofía y teología en la Universidad de Tübingen. Allí se hizo amigo del poeta Friedrich Hölderlin y el filósofo Friedrich Wilhelm von Schelling. Fue profundamente influenciado por la revolución francesa y los movimientos intelectuales actuales, como el romanticismo, que desafió a la ortodoxia de la iglesia establecida.
Después de sus estudios, Hegel trabajó como tutor privado mientras dedicaba su tiempo libre a desarrollar sus ideas filosóficas. En 1801, se unió a la Universidad de Jena como profesor no liso, donde publicó su primer libro, Diferencia entre los sistemas de filosofía de Fichte y Schelling. Durante su tiempo en Jena, completó su trabajo seminal, La fenomenología del espíritupublicado en 1807.
Después de la conquista napoleónica de Jena, Hegel trabajó brevemente como editor de periódicos en Bamberg. Fue entonces el director de una escuela secundaria en Nuremberg desde 1808 hasta 1816. Durante este período, se casó con Marie Von Tucher y publicó los dos primeros volúmenes de su monumental Ciencia de la lógica.
Hegel fue nombrado profesor de filosofía en la Universidad de Heidelberg en 1816. Allí, publicó el Enciclopedia de las ciencias filosóficas. En 1818, se mudó a la prestigiosa Universidad de Berlín, donde permaneció hasta que murió en 1831. En Berlín, publicó Elementos de la filosofía del derecho (1820), su principal trabajo sobre filosofía política. Disfrutaba de una considerable celebridad y pronunció conferencias influyentes sobre diversos temas, incluida la filosofía de la historia, la religión y el arte, que luego se publicaron póstumamente.
Narraciones hipotéticas en filosofía
Cualquiera que haya profundizado en la historia de la filosofía probablemente haya encontrado narraciones hipotéticas famosas escritas para ilustrar concepciones filosóficas. La alegoría de Platón de la cueva de La república se destaca como un ejemplo significativo de la filosofía antigua. Para dilucidar su teoría de las formas, Platón establece un escenario en el que un grupo de personas en una cueva son engañados por sombras, que son simples reflexiones de realidad, Los objetos bajo la luz del sol.
En un caso más moderno, la teoría del estado de la naturaleza de Thomas Hobbes Leviatán Demuestra cómo se desarrollaría la vida sin una autoridad soberana. Con ese fin, Hobbes intenta representar cómo todos actuarían hacia los demás en tal estado, basado en el miedo.
Estas historias son hipotéticas, lo que significa que no necesariamente ocurrieron en la realidad histórica, aunque son lógicamente plausibles. La importancia de estos pasajes radica en su poder de encapsular argumentos filosóficos dentro de experiencias humanas tangibles y relacionadas.
Del mismo modo, la famosa dialéctica del esclavo maestro de Hegel arroja luz sobre varios aspectos de toda su filosofía. El objetivo central de este proceso dialéctico es descubrir cómo los seres humanos pueden actualizar la libertad, que está estrechamente vinculado a la cuestión de lo que nos hace humanos. Después de sus discusiones muy abstractas sobre la conciencia, la parábola de Hegel sitúa la teoría dentro de un contexto social y práctico.
La filosofía de Hegel y el Fenomenología del espíritu
Podría decirse que el concepto más central en la filosofía de Hegel es el de la Espíritu (Geist). En términos simples, Hegel’s Espíritu se refiere tanto a la conciencia humana individual como a la conciencia humana colectiva – Cultura, política, ciencia, etc. Es por eso que, como holista, el examen de Hegel del desarrollo de la conciencia humana está entrelazado con su examen de la historia mundial. Fenomenología del espíritucon su famosa terminología desafiante, ofrece un estudio detallado del desarrollo de la conciencia humana en términos abstractos. Por otro lado, su Filosofía del derecho revela como Espíritu alcanza la libertad en el contexto del orden social moderno. Lo que une estas obras es su dialéctico patrón.
La dialéctica hegeliana es un proceso a través del cual un concepto, conciencia o sociedad se convierte en su forma concreta al resolver las contradicciones internas en tres etapas. En cada etapa, las contradicciones anteriores se resuelven armonizando a los opuestos.
Para poner esto en contexto, podemos observar ampliamente la formación del estado moderno. Al principio, existe un estado de ilegalidad, lo que permite a las personas actuar libremente pero no protegerlos de la interferencia de otros. En el segundo momento, las personas se unen para formar un gobierno que los proteja, pero se convierte en un poder totalitario que los domina. En la forma final, los dos aspectos opuestos, la libertad para actuar y la libertad de la interferencia, se unifican mediante la reforma del gobierno y limitando sus poderes. Un ejemplo más conceptual de la dialéctica hegeliana es la relación entre no ser nada, proporcionada por el propio Hegel.
Dialéctica maestra de Hegel de su Fenomenología del espíritu sigue un patrón dialéctico similar. Sin embargo, antes de profundizar en la parábola, es necesario examinar brevemente el trabajo en el que se encuentra.
Fenomenología del espíritu: Desarrollo de la conciencia
El trabajo de Hegel, Fenomenología del espíritu, puede resumirse sucintamente como una exploración dialéctica del desarrollo de la conciencia humana. Hegel comienza este estudio en el capítulo titulado Conciencia, donde aborda lo que llama certeza de sentidodescrito como el conocimiento más inmediato y básico.
Este tipo de conocimiento simplemente se refiere a cómo concebimos inicialmente cosas físicas que se paran frente a nosotros a través de nuestros sentidos sin pensarlo más. Al encontrarse con un objeto, Hegel argumenta que lo primero que una conciencia comprende, incluso antes de percibir sus propiedades, son los universales de aquí y ahora. Sin contenido, este es el momento en que la conciencia aprehende las categorías universales. Dado que este tipo de conocimiento se centra únicamente en los universales de aquí (espacio) y ahora (Tiempo), Hegel afirma que no conduce a ningún conocimiento particular del objeto.
El segundo momento de la conciencia es percepciónen el que el individuo comienza a discernir las propiedades del objeto. Mientras certeza de sentido se basa en un conocimiento sensorial puro, percepción Se centra en detalles como color, forma y volumen. Esto permite que la conciencia considere el objeto en relación con todos los demás objetos, yuxtaponle con otros en función de sus propiedades. En este punto, la conciencia comienza a participar en negaciónya que se da cuenta de que el objeto tiene ese color específico, distinto de los colores de otros objetos. Sin embargo, surge un problema de uno y muchos: los objetos poseen cualidades particulares y universales. Un árbol es particular en su color y forma, pero universal como parte de la categoría cognitiva de árboles. La conciencia se confunde en este escenario contradictorio y no puede descubrir si los objetos son diversos o unificados.
Hegel procede a afirmar que los dos primeros momentos se resuelven en comprensión. Este es el momento completo de conciencia en el que la diversidad y la unidad se reconcilian al agarrar intelectualmente lo que está más allá de las cualidades a nivel superficial. En estos momentos, la conciencia intenta identificar la esencia de las cosas dentro de las cosas mismas, dejando sujeto fuera de la ecuación. Es solo a través de comprensión que Hegel manifiesta la necesidad de autoconciencia, La clave para el conocimiento absoluto:
«Se manifiesta que detrás de la llamada cortina que se supone que oculta el mundo interior, no hay nada que ver a menos que lo vayamos a nosotros mismos …«(Hegel, 1977, §165)
Independencia y dependencia de la autoconciencia: señorío y esclavitud
Después de su exploración de la conciencia, Hegel pasa al segundo capítulo de Fenomenología del espíritu noble Autoconciencia, donde aclara la necesidad de la autoconciencia para alcanzar el conocimiento absoluto. Su famosa parábola, la dialéctica maestra-esclavo, se presenta dentro de la subsección titulada Independencia y dependencia de la autoconciencia: señorío y esclavitud.
Para demostrar su punto, Hegel narra un escenario hipotético en el que dos seres conscientes se enfrentan entre sí en la naturaleza. Antes de este encuentro, cada conciencia se había considerado el estándar objetivo de todo: sus deseos y sentimientos solían ser la medida de todo. Sin embargo, a raíz de esta confrontación, otra conciencia emerge con sus propios deseos y sentimientos. Las dos conciencias participan en una lucha por la muerte para realizar su poder en relación entre sí y establecer sus deseos como el estándar objetivo. El punto crucial aquí es que cada conciencia quiere que la otra reconozca su propio poder, por lo que no se puede alcanzar la autoconciencia si cualquiera de ellos perece. Por lo tanto, la conciencia triunfante decide no matar al otro, sino que lo subordina a la esclavitud.
En esta nueva relación, «La conciencia no esencial es para el Señor el objeto, que constituye la verdad de su certeza de sí mismo « (Hegel, 1977, §192). Aunque inicialmente puede parecer que el maestro alcanza la autoconciencia a través del reconocimiento por parte del esclavo, surgen problemas. Después de ganar la batalla, el Maestro no detiene sus limitaciones, viéndose a sí misma como un ser divino. El esclavo, por otro lado, comprende sus límites y cuán frágil es la vida humana. A través de la subordinación, el esclavo se comprende a sí mismo como un ser humano finito, lo que lo lleva a darse cuenta de que el maestro depende de sí mismo para el reconocimiento.
Además, el Maestro no se involucra con la naturaleza, delegando todo el trabajo físico al esclavo, que produce productos a través de su trabajo de parto. A medida que el esclavo produce productos cada vez más sofisticados, él/ella comienza a verse a sí misma en estas creaciones como su creador. El maestro carece por completo de tal autorreflexión a través del trabajo y depende completamente de los productos del esclavo. Como resultado, es el esclavo quien alcanza la verdadera autoconciencia a través de su trabajo y sus creaciones: «La verdad de la conciencia independiente es, por lo tanto, la conciencia servil del bondsman « (Hegel, 1977, §193).
La influencia de la dialéctica maestra de Hegel
Debido a su lenguaje abstracto, el mito de Hegel se puede interpretar de muchas maneras: como el desarrollo de una autoconciencia individual desde la infancia hasta la edad adulta, la progresión cognitiva de una sociedad primitiva en la historia humana temprana, o incluso el viaje de una nación alcanzando la verdadera libertad. Por lo tanto, la historia ha influido en varios pensadores posteriores de varios campos.
Uno de los filósofos más prominentes impactados por la filosofía de Hegel, Karl Marx, fue considerado hegeliano en sus primeros años. Su teoría de la alienación de Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 Lleva rastros claros de la dialéctica maestra del esclavo de Hegel. La aclaración de Marx de cómo el proletariado se relaciona con su propio trabajo y sus productos de manera diferente en la producción capitalista y comunista revela la influencia de Hegel en su trabajo.
Alexander Kojève, un importante erudito de Hegel, entregó una serie de conferencias en París en la Escuela de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, a la que asistieron importantes pensadores, incluidos Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty y Jacques Lacan. La asistencia de Lacan tiene un significado particular, ya que allanó el camino para la introducción de la dialéctica maestra-esclavo en el campo del psicoanálisis. Priorizando la noción de reconocimiento, Lacan’s Discurso del maestro está completamente basado en la dialéctica maestra del esclavo de Hegel.
En su crítica por la imposición de los valores occidentales en otras culturas, el famoso pensador poscolonial Frantz Fanon argumentó que lo que inicialmente comenzó como una ocupación de tierras se convirtió en una ocupación de personas y sus espíritus. «El negro y Hegel» de Piel negra, máscaras blancas es un capítulo completo basado en la dialéctica maestra del esclavo de Hegel.
Finalmente, es importante tener en cuenta que la narrativa de Hegel también influyó en su propio trabajo posterior. Filosofía del derechoque es una presentación integral de su filosofía política, es un estudio sistemático de cómo Espíritu alcanza la libertad a través de las etapas dialécticas de las instituciones sociales modernas. La prioridad del reconocimiento entre la conciencia dentro de la sociedad es evidente a lo largo del texto nuevamente.



