23.4 C
Madrid
spot_img
spot_img

Conozca el ainu, la primera gente de Japón

Date:

Share:

spot_img

Conozca el ainu, la primera gente de Japón

Los Ainu, nativos de la región de Hokkaido, son uno de los pueblos indígenas más antiguos de Japón. Su cultura, lenguaje e historia únicas son anteriores a la creación del Japón moderno y los diferencian del resto del país.

Ubicado en el norte de Honshu, Hokkaido y partes de las islas Sakhalin y Kuril, los Ainu han confirmado una identidad cultural distinta durante siglos frente a la creciente presión para asimilarse en la cultura dominante de Japón continental.

Una de las personas más pasadas por el este de Asia, los Ainu, tienen orígenes fascinantes y una cultura rica.

Orígenes del ainu

Un grupo de Ainu People, 1904. Fuente: Wikimedia Commons

Los orígenes exactos del pueblo Ainu han sido debatidos durante mucho tiempo por historiadores, antropólogos y arqueólogos. La teoría predominante es que son descendientes del pueblo de Jomon, una antigua sociedad cazadora-recolectadora que deambulaba por las islas japonesas hace aproximadamente catorce mil años. La gente temprana de Jomon era famosa por su uso de cerámica, que usaba diseños intrincados que los distinguían de grupos indígenas posteriores. Desde entonces, los restos preservados del pueblo de Jomon han sido estudiados por antropólogos que han determinado que están genéticamente más estrechamente relacionados con el Ainu que con cualquier grupo étnico posterior que habita en el Japón moderno.

Durante miles de años, el archipiélago japonés vio migraciones de numerosos pueblos del continente asiático, incluido el pueblo yayoi, que llegó alrededor de 300 a. C., trayendo agricultura de arroz, trabajo de metal y nuevas tecnologías con ellos. Si bien los grupos étnicos recién llegados mezclados con los pueblos nativos de Jomon de Japón, las regiones del norte aisladas del país estaban escasamente pobladas, y los Ainu que vivían allí llevaban a cabo una forma de vida menos integrada. Esta separación del Japón continental los llevó a desarrollar una cultura única que se mantuvo bastante distinta, incluidas las costumbres y el lenguaje.

Muchos historiadores creen que a pesar de su naturaleza aislada, los Ainu pueden haber sido influenciados por culturas vecinas del Lejano Oriente ruso, particularmente los pueblos Nivkh y Uillta, con quienes comparten ciertos rasgos culturales y genéticos. Estos rasgos compartidos han llevado a algunos antropólogos a creer que los Ainu eran parte de una amplia red de pueblos que comerciaban por el norte de Asia y tenían más en común con sus vecinos al norte que los que viven en Japón continental al sur.

Componentes clave del cultivo Ainu

Una mujer Ainu tatuada, 1931. Fuente: Dominio público / Wikimedia Commons

A lo largo de su existencia premoderna, los Ainu vivieron como cazadores-recolectores con un estilo de vida semi-nomático que depende del paisaje natural. El ainu pescó ampliamente en los ríos de Hokkaido y cazó osos y ciervos en los bosques. A diferencia de los pueblos yayoi del sur, no desarrollaron agricultura a base de arroz y, en cambio, se basaron en plantas silvestres y animales para el sustento y el comercio. El duro pero abundante ecosistema de Hokkaido influyó en gran medida en su forma de vida, ya que desanimó el asentamiento y persuadió un estilo de vida más nómada.

LEER  El dramático ascenso y caída de los moabitas

A pesar de este estilo de vida, el Ainu construyó casas permanentes conocidas como Inquietudque estaban hechos de materiales como bambú, madera y paja. Una colección de Inquietud se reunió comúnmente en un pueblo llamado clasificarque estaba compuesto por algunas familias y a menudo se encontraba cerca de un río que proporcionaba alimentos y transporte. Dentro de la comunidad de Ainu, existía una estricta jerarquía social en la que los hombres mayores de la aldea asumieron un papel de liderazgo.

En la sociedad de Ainu, los hombres cazaban principalmente y reunían comida, mientras que las mujeres de la aldea contribuyeron al cosechar plantas comestibles y tejer textiles. Las mujeres también fueron responsables de la práctica de anky-pirien el que las mujeres fueron decoradas con tatuajes alrededor de la boca y las manos. Estas marcas fueron vistas como signos de belleza y madurez. También se pensaba que los tatuajes tenían un propósito religioso, ya que los Ainu creían que los espíritus malignos no podían entrar al cuerpo después de la muerte si la boca hubiera sido tatuada.

La espiritualidad del ainu

La ceremonia Iomantte de Hiscasaw Byōzan, 1875. Fuente: Wikimedia Commons

Las creencias y prácticas espirituales del Ainu fueron altamente sofisticadas y son uno de los aspectos más singulares de su cultura aislada. El sistema de creencias de Ainu se basó en el animismo, la creencia de que todos los aspectos de la naturaleza, especialmente los animales, las plantas, las montañas y los ríos, están habitados por espíritus de Dios conocidos como los Kamuy. En particular, un espíritu podría tener cualidades malévolas o benevolentes dependiendo de la interpretación de signos y símbolos. El más adorado de todos los espíritus de animales fue el oso, que fue visto como la encarnación viva de un dios de montaña.

El elaborado Un poco La ceremonia fue uno de los rituales más sagrados de Ainu y formó una parte clave de sus creencias religiosas. Durante el Un poco Ritual, un cachorro de oso sería tomado de la naturaleza y criado por la comunidad de Ainu, tratado con reverencia y adorado como una encarnación viva del Kamuy. Una vez que el oso había alcanzado la madurez, se sacrificaría, y la carne se comería y distribuiría entre la comunidad, liberando el espíritu de su prisión terrenal y beneficiando a la comunidad en el proceso. El ainu creía que después del sacrificio, el espíritu del oso ascendería al mundo espiritual y le diría al otro Kamuy de la amabilidad que experimentó mientras vivía entre las personas, por lo tanto, asegura buenas noticias para el pueblo.

LEER  Los dolomitas: las montañas que se levantaron del mar

Además del oso, otros animales, como búhos, lobos y zorros, tenían un significado especial para los ainu y fueron venerados como dioses. Sostuvieron rituales especiales en su honor y realizaron bailes que estaban destinados a mantener la armonía entre el mundo de los vivos y el mundo espiritual. La espiritualidad del Ainu penetró en cada aspecto de su cultura, influyendo en su arte, mitología y vida diaria.

Explorando el idioma ainu

Annu Wedding Cremony, 2007. Fuente: Munechka

A pesar de compartir algunas palabras y frases comunes con japonés, el idioma Ainu se considera completamente único, lo que significa que no está relacionado con ningún otro grupo lingüístico. Los orígenes del discurso de Ainu son desconocidos hasta el día de hoy. Existiendo principalmente como un sistema de comunicación oral sin texto escrito, el lenguaje se transmitió a través de generaciones de narración de cuentos, canciones y rituales religiosos. Como resultado, la tradición oral ainu es increíblemente diversa, con cuentos épicos conocidos como piso superior ser transmitido por miembros de la familia.

Además de la literatura oral, los ainu comunicaron sus creencias a través de canciones llamadas UPPOPO, que se cantaron durante eventos como el Un poco ceremonia. Estas canciones también cubrieron temas mundanos como la vida diaria, la naturaleza y los eventos históricos. Para el pueblo Ainu, cantar era más que una forma de pasar el tiempo; Era un método para transmitir información vital a los miembros más jóvenes de la comunidad.

Después de siglos de integración y marginación del continente de habla japonesa, el idioma del Ainu se considera críticamente en peligro de extinción hoy. Se cree que tan solo un centenar de hablantes nativos del idioma quedan, aunque los esfuerzos para preservar el idioma están acumulando ritmo. Los proyectos de preservación del idioma están en marcha, y la literatura oral del Ainu se está registrando para las generaciones futuras.

Contacto entre Ainu y Japón continental

Un grupo de Ainu Modern, 2003, Fuente: Torbenbrinker / Wikimedia Commons

La relación histórica entre los isleños japoneses nativos y el pueblo Ainu es larga y compleja. Durante años, el Ainu intercambió productos como pieles de animales, pescado seco y pieles con los japoneses a cambio de herramientas de metal y otros bienes. Sin embargo, hacia el siglo XIII, los colonos del continente comenzaron a invadir más allá de los terrenos de caza sagrados del Ainu en Hokkaido, lo que finalmente condujo a un creciente conflicto entre los dos pueblos.

LEER  ¿Dónde estaba la batalla de Camlann? La legendaria batalla final del rey Arthur

Este conflicto llegó a un punto crítico durante la revuelta de Koshamain en 1457, durante el cual varios Ainu se rebelaron contra los colonos japoneses. Mientras que la revuelta fue aplastada por las fuerzas japonesas superiores, quedaba una atmósfera de tensión. Durante el período Edo, el Matsuma tomó el control sobre gran parte del sur de Hokkaido y estableció un monopolio comercial en la región, marginando aún más a los comerciantes locales de Ainu.

Uno de los períodos más transformadores para el Ainu se produjo durante la restauración Meiji en 1868, cuando el emperador japonés intentó consolidar el control sobre las regiones dispares del archipiélago de la isla. Durante este tiempo, Hokkaido fue anexado oficialmente por los japoneses, y los Ainu se vieron obligados a asimilarse a la sociedad japonesa. Se prohibieron varias de sus costumbres tradicionales, y se vieron obligados a aprender japoneses y cambiar sus nombres. En 1899, la Ley de Protección de Aborígenes de Hokkaido se presentó como un marco legal que ayudaría a asegurar los derechos del Ainu dentro del estado japonés, pero en cambio, sirvió como un mecanismo por el cual la tierra perteneciente al Ainu fue confiscada por la fuerza.

El declive del ainu

Una reconstrucción de una casa tradicional de Ainu, 2013. Fuente: Yanajin33 / Wikimedia Commons

Con los amanecer del siglo XX, la asimilación forzada de la Ainu en la sociedad japonesa se convirtió en un objetivo clave para el gobierno de la era Meiji. Las nuevas leyes interrumpieron el estilo de vida tradicional; Las tierras fueron incautadas y convertidas para el desarrollo agrícola y fueron asentadas por agricultores japoneses. Como resultado, los Ainu no pudieron ganarse la vida, y sin sus trabajos de caza tradicionales, encontraron trabajo en granjas y minas.

Además, el gobierno japonés prohibió que se produjeran ciertas ceremonias, como la ceremonia de envío de osos, y desanimó el uso del idioma Ainu por completo. A medida que Japón continuó modernizando, el consenso académico en la nación era que los Ainu eran personas primitivas que estaban al borde de la extinción. Este punto de vista oficialmente sancionado resultó en una discriminación generalizada contra el Ainu, lo que los llevó a existir al margen de la sociedad japonesa. Hoy, el idioma Ainu, una vez hablado ampliamente en Hokkaido, casi ha desaparecido, y la población restante es de tan solo diez mil personas en Japón.

spot_img

━ más como esto

10 JRPG que se juegan mejor en la dificultad más difícil

Los JRPG y la dificultad no son necesariamente algo que se vea de la mano. Después de todo, la mayoría de los juegos del...

¿Cómo terminaron los restos de San Marcos en Venecia?

San Marcos es uno de los apóstoles más importantes de la Iglesia cristiana primitiva. Fue autor de uno de los cuatro evangelios canónicos y...

7 posturas de yoga fáciles para todo corredor que quiera refrescarse...

¡Tu recuperación post-ejecución es tan importante como la carrera misma! Estas 7 sencillas posturas de yoga ayudan a relajar los músculos tensos,...

10 recetas de arándanos que van mucho más allá de la...

Cuando escuchas la palabra "arándanos", probablemente pienses en el Día de Acción de Gracias y la salsa de arándanos. Esto es especialmente cierto en...

Los plazos de entrega del Xiaomi SU7 se reducen drásticamente en...

Los clientes de Xiaomi están viendo una reducción drástica en los plazos...

Hyundai ha mejorado seriamente su nuevo vehículo eléctrico de pila de...

El nuevo Nexo es una mejora significativa con respecto al primer modelo, pero ¿causará una buena impresión el vehículo eléctrico de pila de combustible...
spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí