8.4 C
Madrid
spot_img
spot_img

Los cuatro cuartos del Imperio Inca explicaron (Gobierno y desafíos)

Date:

Share:

spot_img

Los cuatro cuartos del Imperio Inca explicaron (Gobierno y desafíos)

El Imperio Inca fue el más grande de las civilizaciones precolombinas. En su apogeo, el imperio abarcó desde los picos más altos de las montañas de los Andes hasta el inhóspito desierto de Atacama. En su pico entre 1438 y 1533, el Imperio Inca, conocido en el idioma quechua como tawantinsuyu, o «cuatro cuartos juntos», estaba compuesto por cuatro regiones distintas. Este artículo explora las formas únicas en que el Imperio Inca gobernó los cuatro cuartos y profundiza en la rica cultura detrás de cada región.

La base de Tawantinsuyu

Una estatua de Capac de Manco en el Moderno Cusco, 2022, Kala Cchiymani. Fuente: Wikimedia Commons

Según los relatos históricos indígenas, el Imperio Inca fue fundado por las figuras semidivinas de Manco Capac y Mama Ocllo hacia principios del siglo XIII. El punto focal del imperio fue el asentamiento Cusco, que sirvió como corazón político, administrativo y espiritual de la civilización inca. De Cusco, el imperio inca se convirtió en el imperio más grande de la era precolombiana. Uno de los aspectos más fascinantes de la civilización inca es el hecho de que creció rápidamente desde un pequeño asentamiento en un vasto imperio sin el uso de la rueda, un sistema de escritura o metal de metal sofisticada.

Los incas presidieron una vasta área de regiones geográficamente distintas y grupos étnicos culturalmente diversos. Para mantener el orden, los Incas Combinados métodos tradicionales de militares podrían con políticas diplomáticas y sociales más únicas. Durante su apogeo, el Imperio Inca abarcó un área de casi 3,000 millas a lo largo de la costa occidental de América del Sur e incorporó partes del Perú moderno, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina.

La red notablemente avanzada de carreteras pavimentadas del inca, arquitectura compleja y economía agrícola sofisticada fueron clave para mantener juntos los cuatro cuartos. Desde Cusco, el Imperio Inca fue administrado sin el uso de una moneda o mercados importantes. Más bien, la economía funcionó en un enfoque de bienes y servicios donde se otorgó la mano de obra a cambio de alimentos, acceso a la tierra y otros incentivos.

Chinchaysuyu: El Barrio Northwstern

El Inca Citel de Sacsayuán en Cusco, 2015, Diego Delso. Fuente: Wikimedia Commons

Con mucho, el cuarto más densamente poblado y próspero del Imperio Inca fue Chinchaysuyu, el centro del Imperio y el hogar de la capital, Cusco. Chinchaysuyu era agrícola abundante, con un amplio espacio para cultivar y otros alimentos básicos. El área también era una fuente de alpaca y fibra de llama que podría entrelazarse en textiles valiosos y armaduras simples e incluso utilizada como sustituto de la comunicación escrita. En particular, el Barrio Noroeste fue el hogar de las fuentes de metales valiosos del Imperio Inca como el oro y la plata que se intercambiaron por otros bienes o se transformaron en joyas y objetos de culto religioso.

A pesar del terreno fértil de Chinchaysuyu, los incas con frecuencia estaban a merced del efecto metrológico de El Niño, que podría inundar cultivos o provocar sequías catastróficas. Para aumentar su producción agrícola y apoyar su imperio, el Inca hizo un uso extensivo del guano de fertilizantes, los canales de riego y las granjas en terrazas. Utilizando estos métodos sofisticados, pudieron generar un excedente de alimentos que se almacenó en graneros y distribuidos entre las personas de los cuatro cuartos.

LEER  La tumultuosa vida de Gaius Marius, el general romano que rompió todas las reglas

A partir del siglo XIII, el Inca se extendió hacia afuera de Cuzco y comenzó a incorporar civilizaciones vecinas. Para mantener el orden, los incas utilizaron una política de reasentamiento forzado conocido como mitma Consolidar y controlar nuevos territorios que cayeron bajo su control. El sistema involucraba grupos en movimiento de pueblos previamente derrotados a áreas que habían sido recién conquistadas. El sistema de mitma Ayudó a reforzar el dominio inca sobre las áreas que controlaron y aseguraron un nivel de cohesión social y estabilidad sin precedentes en todo el dominio de Inca.

Antisuyu: el barrio noreste

El asentamiento inca de Machu Picchu. Fuente: Viajes de Perú

A diferencia de Cusco, la región de Antisuyu fue una de las regiones más escasamente pobladas y subdesarrolladas del Imperio Inca. Con las pendientes de las montañas de los Andes hasta la cuenca del Amazonas, la geografía de Antisuyu estaba hecha de mesetas de las tierras altas, valles de montaña y espesas selectivas. Debido a los desafíos de esta topografía, el Inca no pudo ejercer el mismo nivel de poder e influencia sobre su cuarto noroeste que en Chinchaysuyu.

Sin embargo, la riqueza de los recursos naturales que esta región ofreció los incas lo hizo esencial para el imperio. Para acceder a productos valiosos como plantas medicinales, animales exóticos, caucho y coca, los incas establecen una red compleja de caminos comerciales. Debido a los desafíos geográficos únicos que presentó la región, el Inca administró antisuyu a su manera. En lugar de imponer su voluntad directamente a la región, el Inca estableció y mantuvo asociaciones comerciales con varias tribus locales, incorporándolas a su economía a través de un sistema de tributo y comercio.

Collasuyu: el barrio sureste

Copacabana a orillas del lago Titicaca, 2021, Eejcc. Fuente: Wikimedia Commons

Collasuyu fue el segundo cuarto más grande del imperio y abarcó desde las frigides altas de Bolivia moderna hasta el vasto lago Titicaca. Caracterizado por su clima severo, la región de Collasuyu presentó a los incas un desafío único, uno que superaron con la ingeniosa adaptación e ingenio para hacer que el barrio sureste sea uno de los más importantes del imperio.

Si bien el clima del colasuyu a veces era duro, proporcionó al inca vastas áreas para el pastoreo de llamas y alpacas, que proporcionaban al imperio fibras, alimentos y transporte esenciales. Además, el Inca también logró cultivar cultivos de tubérculo en las cuencas de alta altitud del colasuyu, como las papas y la OCA. Para combatir los inviernos relativamente duros en el Barrio del Sureste, el Inca hizo uso de un proceso único de liofilización para preservar la carne y las verduras. Este enfoque permitió que el Inca prosperara en Collasuyu, mientras que el duro clima invernal impidió el crecimiento de ciertos cultivos.

LEER  La historia de la conquista de Delhi por Tamerlán

Collasuyu fue el hogar del legendario lago Titicaca, un sitio sagrado en la cultura inca y veneró como el origen espiritual del pueblo inca; Como resultado, la región tuvo una gran importancia cultural y religiosa para el imperio. Según Inca Legends, los primeros líderes de la Inca salieron de las aguas del lago Titicaca y se dirigieron a Cusco, donde se fundó el reino. Además, Collasuyu también proporcionó al Inca los recursos esenciales de cobre y estaño, que fueron vitales para la creación de herramientas e implementos.

Contisuyu: el trimestre suroeste

Cristales de hielo en el desierto de Atacama, 2015. Fuente: Observatorio Europeo del Sur

El último de los cuatro trimestres, Contisuyu, demostró el mayor desafío para el Imperio Inca, y al prevalecer las dificultades de la región, pudieron demostrar su capacidad innata para adaptarse y superar las condiciones climáticas y ambientales cambiantes. Contisuyu se extendió desde los valles fértiles de las tierras altas andinas hasta el inhóspito desierto de Atacama y las llanuras costeras áridas. A pesar de los desafíos que presentó, los recursos del Barrio del Suroeste eran esenciales para la prosperidad y la estabilidad del Imperio Inca.

Las áreas costeras del barrio suroeste proporcionaron al imperio inca vastas suministros de pescado, y sus colonias de aves marinas eran una fuente vital de guano que se utilizó como fertilizante para granjas en las cuatro cuartas partes. Los incas desarrollaron una intrincada red de canales de riego que distribuyeron agua dulce a los asentamientos del valle costero, donde se cultivaron cultivos como maíz, frijoles y algodón.

Contisuyu sirvió como una amplia demostración de la capacidad de la gestión y administración de recursos de Inca. El Inca respondió la necesidad de métodos de adaptación debido a la diversidad del paisaje con magníficas redes de riego, sistemas de carreteras y fortificaciones, todas las cuales contribuyeron a la cohesión y la prosperidad de Tawantinsuyu.

El marco administrativo del imperio inca

Un Inca Quipu original, Perú, 1300-1532 CE. Fuente: Museo Larco, Pueblo Libre, Perú

A pesar de su vasto territorio y diverso demografía, el Imperio Inca creció rápidamente y floreció a partir del siglo XIII en adelante. Una de las razones clave para este crecimiento radica en la sofisticada administración centralizada que se originó en Cusco y se extendió en los cuatro cuartos. El Jefe de Gobierno era el monarca absoluto, el Sapa inca o «una verdadera inca». El Sapa Inca fue respetado no solo como jefe de estado sino también como una figura religiosa divina, lo que fortaleció aún más su influencia en los cuatro cuartos.

Además, cada trimestre o «Suyu» fue administrado por un gobernador regional conocido como APU, que a menudo estaba estrechamente relacionado con la SAPA inca. Debajo de la APU, varios funcionarios de nivel inferior gobernaron las provincias individuales de cada trimestre y aseguraron que se llevara a cabo la voluntad de la SAPA inca.

Sorprendentemente, el Inca gobernó los cuatro cuartos sin un idioma escrito; En cambio, la información se registró utilizando cadenas anudadas conocidas como «Quipu» que podrían usarse para transmitir una variedad de mensajes. El Quipu permitió que el Inca llevara a cabo las complejas tareas del edificio del Imperio, como registrar homenajes, rastrear información del censo y monitorear el trabajo.

LEER  La historia de la revolución y la contrarrevolución nicaragüenses

Para mantener su imperio en funcionamiento, el inca practicó un sistema de servicio obligatorio conocido como mit’aque era esencialmente una forma de dar homenaje a la SAPA inca en forma de trabajo. Bajo este sistema, los ciudadanos del Imperio tenían el mandato de proporcionar su trabajo de varias maneras, desde realizar trabajos agrícolas hasta construir redes de carreteras y estructuras colosales como el asentamiento de Machu Picchu.

Integración cultural y religiosa

Un Festival Sun Modern Sun o la Ceremonia Inti Raymi, 2017. Fuente: Kanoo Tours

La cultura y la religión jugaron un papel vital en la unión del reino inca. El Sapa Inca fue visto como la manifestación terrenal del dios del sol Sol, cuya adoración era la religión estatal oficial. Al respaldar esta deidad que lo abarca, los incas crearon una identidad religiosa compartida que unió las diversas culturas de los cuatro cuartos.

La adoración de las deidades locales y la práctica de los ritos religiosos fueron tolerados bajo el gobierno incan; Sin embargo, los festivales religiosos como INTI RAYMI se usaron para reafirmar la autoridad y la divinidad de la SAPA inca. Al preservar las costumbres regionales, la política de tolerancia religiosa del imperio permitió que varias civilizaciones se asimilaran al imperio. Además, los incas introdujeron medidas de estandarización lingüística. Por ejemplo, para facilitar la comunicación y la gobernanza efectivas del imperio, el lenguaje de administración de Inca, Quechua, se utilizó a lo largo de sus territorios.

El legado de Tawantinsuyu

Un tazón preservado del período inca, 1400-1535 CE. Fuente: el Met

A pesar del derrocamiento de los conquistadores españoles del Imperio Inca en el siglo XVI, hoy se puede sentir su influencia. No hay duda de que Tawantinsuyu ha dejado un legado profundo y duradero. El rico patrimonio cultural, las maravillas arquitectónicas y las prácticas agrícolas sofisticadas de los inca han fascinado a los historiadores, arqueólogos y viajeros de todo el mundo.

Los sitios inca como Machu Picchu sirven como recordatorios del dominio de la arquitectura de Inca y la coexistencia pacífica con la naturaleza. Las culturas tecnológicamente avanzadas y altamente conscientes del medio ambiente tienen campos en terrazas, mampostería elaborada y complejos sistemas de gestión del agua. Muchos aspectos de la cultura inca, como el lenguaje, las costumbres y los métodos agrícolas, han sido preservados por el pueblo quechua y aymara, que son descendientes de los inca. Se presentan como testamentos vivos de la civilización andina una vez prosperante.

Al estudiar el Imperio Inca, los investigadores han revelado que Tawantinsuyu era más que una entidad política. Los logros de este imperio incluyeron fusionar varias tradiciones culturales, gobernar grandes franjas de territorio con métodos administrativos altamente desarrollados y producir contribuciones duraderas al conocimiento humano y la cultura.

spot_img

━ más como esto

4 campos de batalla napoleónicos para visitar en Europa

Las Guerras Napoleónicas se encuentran entre los conflictos más importantes de la historia europea. El conflicto abarcó todo el continente europeo, desde Portugal en...

6 posturas suaves de yoga para que los supervivientes de un...

Conozca seis posturas de yoga sencillas que pueden ayudar a los supervivientes de un accidente cerebrovascular a desarrollar fuerza, mejorar la flexibilidad...

Relleno crudo de Acción de Gracias (vegano, sin gluten) – One...

Descubre más recetas con estos ingredientes ¿Relleno crudo vegano...

El Firefly EV de Nio recibe un aumento de 20 hp...

Firefly, la marca de vehículos eléctricos compactos de Nio, recibirá una actualización...

Tesla pierde al director del programa detrás de su coche eléctrico...

Emmanuel Lamacchia, director de programa del Modelo Y de Tesla, su coche más vendido, anunció que dejará el fabricante de automóviles. Tesla ha perdido a...

Hanabie. Anuncian gira norteamericana 2026

Hanabie, el acto japonés de Harajuku-core. ha detallado una nueva gira por América del Norte programada para la primavera de 2026. La nueva serie...
spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí