
Auguste Comte desarrolló una forma de pensar que dice que debe tener evidencia y razones de lo que cree. Comte tuvo un gran efecto en cómo pensaban las personas en el siglo XIX. Se le ocurrieron algunas ideas realmente nuevas. Cambiaron completamente cómo las personas miraban cosas como la historia o la economía. Cuando murió, la gente seguía pensando en sus ideas, entonces comenzaron a llamarlo sociología entonces. Hoy, muchos académicos de todo tipo de materias dicen que también han sido influenciados por él. Entonces, veamos quién era Auguste Comte.
La vida y la educación temprana de Auguste Comte
Auguste Comte nació en Montpellier, Francia, el 19 de enero de 1798. Su familia pertenecía a la clase media y confirmó los principios de la Revolución Francesa. Mientras su padre, Louis Comte, trabajó como coleccionista de impuestos, su madre, Rosalie Boyer, lo crió con profundas creencias católicas. A pesar de ser criado religiosamente, Comte comenzó a cuestionar el cristianismo a favor de las explicaciones seculares (no religiosas).
Comte comenzó a estudiar en la Politécnica École de París, una estimada institución conocida por capacitar a los principales científicos de Francia, donde aprendió sobre todos los últimos descubrimientos científicos y matemáticos. Sin embargo, debido a que estuvo involucrado en protestas contra ciertas reglas allí (que mostraban cuán rebelde podía ser), fue expulsado de esta escuela en 1816.
Todavía está interesado en aprender por sí mismo lo que pudo, Comte leyó libros sobre materias como la filosofía y las matemáticas cuando nadie más enseñó clases sobre ellos en ningún lugar.
Comte fue muy influenciado por el filósofo Henri de Saint-Simon durante sus años de formación, tanto que trabajó para él como secretario. Las opiniones de Saint-Simon sobre el progreso científico y la reforma social dejaron una impresión duradera en la mente joven de Comte, ayudando a dirigirlo en la dirección de desarrollar un sistema filosófico completo.
Este período también vio una intensificación de los intereses de Comte en filosofía y diversas ciencias. Más tarde, estos darían frutos con importantes contribuciones dentro del pensamiento positivista o la sociología específicamente.
El desarrollo del positivismo
El logro más importante de Auguste Comte fue desarrollar positivismo, un marco filosófico que trató de elevar la ciencia empírica al estado del más alto conocimiento.
Según Comte, el positivismo significa creer solo en lo que podemos ver o probar por observación. Antes de esto, las personas a menudo usaban especulaciones (adivinando) sobre cosas que no podían observarse, la metafísica, cuando pensaban filosóficamente.
La idea de Comte tenía dos partes principales. Primero, dijo que el pensamiento humano se ha desarrollado a través de tres etapas. Veremos esto más adelante porque nos ayuda a comprender mejor el positivismo. En segundo lugar, argumentó que hay diferentes tipos de ciencia, y necesitamos saber qué tipo hace qué si queremos usarlos correctamente.
Pensó que las ciencias deberían estar organizadas jerárquicamente por la complejidad. Esta jerarquía comenzaría con matemáticas, astronomía, física, química y biología, y terminaría con la sociología, que llamó la «reina de las ciencias».
Comte vio a la sociología como la disciplina más importante en esta jerarquía porque combinaba lo que se sabía sobre todos los demás campos para ayudar a las personas a comprender a la sociedad y mejorarla.
Las ideas de Comte establecieron una forma de pensar (llamada positivismo) y un enfoque para crear orden social y progreso utilizando la ciencia y la razón. Hoy, podemos ver esta filosofía como una versión temprana de cómo funcionan las ciencias sociales modernas: utilizan métodos científicos.
La ley de tres etapas
La Ley de tres etapas es un concepto desarrollado por Auguste Comte que describe cómo el pensamiento humano ha evolucionado con el tiempo. Según esta teoría, todas las sociedades progresan a través de tres etapas: teológica, metafísica y positiva.
Durante la etapa teológica, las personas explican fenómenos naturales basados en ideas sobrenaturales o religiosas. Por ejemplo, las civilizaciones antiguas creían que dioses como Zeus o Thor causaron tormentas eléctricas y rayos. En esta primera fase, los humanos intentan comprender su entorno a través de dioses que se comportan como humanos e historias que se leen como mitos.
A medida que avanzamos a la fase metafísica, las teorías sobrenaturales se reemplazan por principios abstractos y razonamiento filosófico. Aquí, en lugar de dioses, se llaman fuerzas o seres inmateriales.
Por ejemplo, durante la Ilustración, los fenómenos naturales comenzaron a explicarse usando conceptos como «naturaleza» o «esencia», pasando de un énfasis en ideas divinas a las que eran más abstractas, aunque aún especulativas.
La etapa final es la positiva, donde la observación empírica y el método científico gobiernan supremo. En esta etapa, las explicaciones se basan en hechos observables y deducción lógica.
Entonces, en lugar de decir que la enfermedad es causada por espíritus malignos (como podrían haber hecho en el pasado), los creyentes en la teoría de los gérmenes señalan que los microorganismos se pueden ver multiplicando exponencialmente en culturas de laboratorio. También se ha demostrado sin lugar a dudas que las medidas de higiene, como aislar a los pacientes infecciosos, realmente ralentizan la propagación de enfermedades hacia adentro.
¿Cuáles son las principales obras y contribuciones de Auguste Comte?
Las influyentes contribuciones influyentes al pensamiento de Auguste Comte se encuentran en obras como el «curso de la filosofía positiva» y el «sistema de política positiva». En el «curso de la filosofía positiva», Comte describe sistemáticamente su filosofía de positivismo, que requiere una sociedad guiada por ciencias y razones empíricas. Este trabajo de seis volúmenes no solo presenta la ley de tres etapas, sino que también presenta una clasificación jerárquica de las ciencias que coloca a la sociología en la cima, como «reina».
«Sistema de política positiva» explora la visión de Comte para una sociedad renovada basada en principios positivistas. Aquí, presenta ideas como una nueva «religión de la humanidad», que priorizaría el desinterés y la unidad social sobre las doctrinas religiosas tradicionales. Su noción es que uno podría reemplazar las estructuras religiosas del día antiguo con un marco moral actualizado basado en la racionalidad y la ciencia.
Comte hizo importantes contribuciones al campo de la sociología. Él fue quien realmente creó el término «sociología» y lo estableció como su propia disciplina académica separada. Su insistencia en que la sociedad se estudie utilizando métodos científicos ayudó a allanar el camino para futuros sociólogos como Émile Durkheim y Max Weber.
Otra gran cosa que hizo Comte fue clasificar las ciencias de una manera nueva. Al organizarlos de menos a lo más complejo, al comienzo con las matemáticas y bajando a la sociología, mostró cómo todos podían encajar en un gran marco.
Vida personal y años posteriores
La tumultuosa vida personal de Auguste Comte era tan compleja como sus actividades intelectuales. Sus relaciones a menudo eran difíciles, comenzando con su problemático matrimonio con Caroline Massin. Tenían problemas de dinero y eran emocionalmente incompatibles, por lo que se divorciaron, pero estas luchas tuvieron una gran influencia en sus ideas.
En años posteriores, Clotilde de Vaux, una autora y poeta que lo inspiró mucho (aunque no la amaba románticamente), jugó un papel clave en la vida de Comte. Su apoyo, tanto intelectual como emocionalmente, tuvo un profundo impacto en su pensamiento.
La evidencia de esta influencia se puede ver en muchos aspectos de los escritos posteriores de Comte. Un ejemplo es el «sistema de política positiva». Aquí, encontramos sus nociones en torno a la «religión de la humanidad» y los pensamientos sobre la importancia que la sociedad impone sobre el desinterés (altruismo) y la unidad social («solidaridad»).
Sin embargo, la vida posterior de Comte también estuvo marcada por luchas con enfermedades mentales. Sufría de depresión severa e hizo varios intentos de quitarse la vida. Sin embargo, nunca cesó en su búsqueda de conocimiento y mejora social. Estas dificultades psicológicas agregan una capa de complejidad a su historia. Muestran cuánto dolor personal podría estar detrás de una pasión intelectual.
Auguste Comte murió el 5 de septiembre de 1857, pero su influencia sigue viva. Su trabajo ha seguido dando forma al pensamiento de los filósofos. Los sociólogos todavía escriben sobre lo que dijo. Y el tema que fundó sigue siendo importante dentro de la academia.
Además, la visión de Comte de una sociedad que se ejecuta de acuerdo con los principios científicos, uno donde la humanidad usa la razón para gobernarse a sí misma, continúa para inspirar y desafiar a los pensadores de todo el mundo hoy.
Críticas y controversias
A pesar de que la filosofía de positivismo de Auguste Comte fue revolucionaria, ha sido criticada por su simplicidad. Los críticos argumentan que al afirmar que solo las afirmaciones científicas basadas en hechos observables pueden ser ciertas, Comte pasa por alto cuán importante es la experiencia personal. También señalan que ignora las ideas de otras disciplinas en las humanidades, como la filosofía o la historia, que tratan con los seres humanos y sus sociedades.
Los escritos posteriores de Comte también causaron controversia porque introdujo la idea de una «religión de la humanidad». Previó este nuevo tipo de fe que reemplaza las existentes mientras mantiene algunas características, como sacerdotes, haciendo que los rituales también funcionen. Muchos partidarios tempranos no entendieron por qué agregó esto a su pensamiento. Sintieron que contradecía la base no religiosa del positivismo solo en la ciencia.
Además, ha habido una amplia discusión sobre lo importante que es el positivismo y dónde se encuentran sus límites. Aunque el positivismo ayudó a las ciencias sociales a dar grandes avances al promover los métodos y el rigor científicos, las personas también se han opuesto a él porque excluye la metafísica y los elementos subjetivos demasiado estrictamente.
Algunos argumentan que al hacerlo, el positivismo obstaculiza nuestra capacidad para comprender ciertas cosas sobre la existencia o la sociedad humana. No siempre se pueden medir por completo u observarse.
Sin embargo, las ideas de Comte siguen siendo clave en las ciencias sociales hoy. Alientan al estudio de las cosas empíricamente (a través de la observación o el experimento) y considerando su estructura. Continúan influyendo en los investigadores que hacen preguntas sobre la mejor manera de combinar la investigación científica con otras formas de entender el mundo.
Entonces, ¿quién era Auguste Comte?
Auguste Comte fue un filósofo francés que tuvo un impacto significativo en la sociología y la filosofía a través de su desarrollo del positivismo. En sus libros, creó la sociología como su propio campo y discutió cómo clasificar las ciencias.
Comte luchó con problemas de salud mental y otros problemas personales, pero nunca dejó de tratar de entender el mundo o encontrar formas de mejorar la sociedad. Esto lo llevó más tarde en la vida a desarrollar algo llamado «religión de la humanidad», que a muchas personas no les gustó.
Algunos críticos pensaron que rompió todo demasiado (lo que es lo que significa «reduccionista») o dijo que sonaba religioso a pesar de que dijo que sus ideas se basaban solo en la ciencia. Pero incluso aquellos que no estaban de acuerdo con estas ideas lo consideraron significativo porque comenzó a pensar en las ciencias sociales de esta nueva manera.



