8.4 C
Madrid
spot_img
spot_img

Cómo Julio César cambió el tiempo

Date:

Share:

spot_img

Cómo Julio César cambió el tiempo

El nombre del famoso general romano Julius César, que patrocinó y promovió su implementación generalizada, el calendario juliano se introdujo en 45 a. C., reemplazando un calendario lunar que se había vuelto muy inexacto. La adopción de un calendario solar representaba una reforma astronómica y administrativa significativa que se propagó con la expansión del territorio romano. Siguió siendo el calendario dominante en el mundo occidental durante más de 1,600 años, cuando fue reemplazado por el calendario gregoriano debido a una falla menor. Sin embargo, el legado del calendario juliano permanece siempre presente y todavía se usa en algunas iglesias modernas.

¿Qué precedió al calendario juliano?

Fachada que representa a Numa Pompilius, uno de los legendarios reyes de Roma. Fuente: Louvre

El calendario utilizado en todo el mundo romano antes de la reforma juliana se basó en ciclos lunares, en lugar de solares. Mientras que esto refleja de cerca los calendarios de algunas civilizaciones vecinas, como los griegos, otras civilizaciones mediterráneas, incluidos los egipcios y los cartagineses, usaron calendarios solares más precisos.

En los primeros tiempos, los romanos inicialmente utilizaron un calendario lunar de 10 meses, que comprende un total de 304 días, sin estar vinculados a ninguna de las estaciones. Después de una reforma del legendario rey romano Numa Pompilius, aparentemente en el siglo VI a. C., se agregaron dos meses adicionales, después de lo cual solo se hicieron cambios menores en el calendario hasta la época republicana.

El problema principal con el calendario lunar de Roma fue que 12 meses lunares alcanzan solo 354-355 días, por debajo de la longitud total del año solar. Durante varios años, esto causa una creciente desalineación con las estaciones naturales. Aunque los romanos intentaron abordar esto insertando un «mes intercalar» llamado Alabanza o InterCalarishacia fines de febrero, esta no fue una práctica consistente.

Reproducción de los Antiates de Fasti Maiores, un calendario de pared pintado de la República Romana tardía, c. 84-55 a. C. Fuente: Wikimedia Commons

De hecho, especialmente durante la república tardía, cuando la lucha civil y la discordia se volvieron cada vez más prominentes, los sacerdotes y sus clientes aristocráticos podían manipular el calendario para su propio beneficio político. Al extender un año, su tiempo en el cargo político podría aumentarse, o el tiempo de sus oponentes en el cargo podría disminuir.

Como resultado de esta manipulación a menudo casual y caótica, entre 66 y 46 a. C., el calendario romano se había alejado del ciclo solar en unos 90 días. No fue por accidente que esto ocurrió durante los días moribundos de la República Romana, cuando el estado estaba acosado por las guerras civiles y el ascenso de Julio César a la posición de dictador.

Pedido mensualAntes de la reforma de César (calendario romano republicano)Después de la reforma de César (calendario juliano)
1Enero (enero)Enero (enero)
2Febrero (febrero)Febrero (febrero)
3Martius (marzo)Martius (marzo)
4Abril (abril)Abril (abril)
5Maus (con)Maus (con)
6Junius (junio)Junius (junio)
7Quintilius (quinto mes)Julius (julio) – renombrado en 44 a. C. después de Julius César
8Sextil (sexto mes)Augustus (agosto) – renombrado en el 8 a. C. después del emperador Augustus
9Septiembre (séptimo mes)Septiembre
10Octubre (octavo mes)Octubre
11Noviembre (noveno mes)Noviembre
12Diciembre (décimo mes)Diciembre
Mercedes / Intercalaris (Mes intercalar insertado después de febrero en algunos años)– (abolido, reemplazado por el día salto en febrero)
LEER  Descubre Caral-Super: La cuna de la civilización en las Américas

Inspiración para el calendario juliano

La Biblioteca de Alexandria, grabado por O. von Corvon, c. Siglo XIX. Fuente: Wikimedia Commons

Integral a la reforma de Julio César del calendario romano fue la guerra civil que luchó contra su oponente político Gnaeus Pompeyo, y las consecuencias políticas de la victoria de César. Después de su decisivo enfrentamiento en la Batalla de Pharsalus en 48 a. C., César siguió a la Pompeyo que huyó a las orillas de Egipto, donde Pompeyo fue asesinado y su cabeza se ofreció a César.

Esto dejó a César como el hombre más poderoso del mundo romano por algún margen. En dos años, se le otorgó la extraordinaria posición de dictador constantemente. Esto, junto con ser de Roma Papa Maximus o Jefe de sacerdote, ponga a César en una posición perfecta para hacer reformas. Su decisión de reformar el calendario se inspiró en su tiempo en Egipto.

Los egipcios tenían un método mucho más preciso para medir el tiempo, que César comenzó a notar mientras residía en esa región de 48 a 46 a. C. En particular, fue influenciado por Sosigenes, un astrónomo griego con sede en Alejandría, para reformar el calendario romano basado en modelos egipcios.

La reforma del calendario

Estatua de Julio César como legislador y dictador, encargado en 1696 para los jardines de Versalles. Fuente: Louvre

César trajo a Sosigenes de vuelta a Roma con él para que este último pudiera ayudar a corregir el calendario caótico que el estado romano había estado usando. El astrónomo calculó que el año solar era aproximadamente 365.25 días, una estimación notablemente precisa para el tiempo.

También desarrolló el concepto de un año bisiesto, agregando un día extra cada cuatro años a febrero, ayudando al calendario a mantenerse estrechamente alineado con las temporadas. Esto fue acompañado por la estandarización de cada mes a 30 o 31 días, con la excepción de febrero y la decisión de comenzar el año el 1 de enero, que había comenzado anteriormente el 1 de marzo. Estas reformas establecieron el calendario en piedra y socavaron la capacidad de los magistrados y sacerdotes para manipular el calendario.

Finalmente, para enfatizar que este era realmente el calendario «juliano», instigado por el propio Julius Caesar, el séptimo mes, anteriormente llamado Quintilis, pasó a llamarse julio en su honor. Julio se llamaba anteriormente Quintilis, o el quinto mes, porque se consideraba que el año comenzaba en marzo. Este antiguo sistema de numeración todavía es evidente en los nombres de los meses modernos, incluidos septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

Impacto cultural y religioso

Saturnalia, por Antoine-Francois Calleet, 1783. Fuente: Wikimedia Commons

La implementación del calendario juliano se extendió mucho más allá de la mera reforma administrativa. Se convirtió en un poderoso instrumento de unificación cultural en todo el mundo romano. A medida que la autoridad romana se expandió, los sistemas de cronometraje locales cedieron gradualmente al calendario de César, creando un marco temporal estandarizado que ayudó a reforzar la cohesión imperial.

Como tal, la práctica religiosa en todo el imperio experimentó una transformación significativa, ya que los festivales se anclaron permanentemente a fechas específicas. Los sacerdotes ya no necesitaban anunciar observancias; En cambio, el calendario en sí funcionó como un texto sagrado que guía la vida religiosa.

Las principales celebraciones como Saturnalia (17 al 23 de diciembre) y Luperercalia (15 de febrero) obtuvieron una mayor importancia a través de su recurrencia anual predecible, alterando fundamentalmente cómo los romanos conceptualizaron su relación con lo divino.

LEER  ¿Hay jerarquías de ángeles y demonios en la Biblia?

Julio César por el italiano Andrea di Pietro di Marco Ferrucci, 1512-14, a través del Museo Metropolitano de Arte, Nueva York

La previsibilidad del calendario también revolucionó la planificación agrícola, permitiendo a los agricultores programar la siembra y la cosecha de acuerdo con fechas relativamente fijas en lugar de ciclos lunares variables. Los académicos han demostrado cómo esta confiabilidad mejoró los rendimientos de los cultivos y la seguridad alimentaria en los territorios romanos.

En una línea similar, la administración cívica se benefició del sistema estandarizado, con mercados, elecciones y procedimientos legales que ahora operan en un cronograma confiable que mejoró la eficiencia económica.

El calendario se convirtió así más que un método de rastreo de días. Evolucionó a una institución fundamental, sincronizando la sociedad romana en dominios religiosos, agrícolas, administrativos y personales.

La historia posterior del calendario

Busto del emperador Constantino, romano, c. Ce. Fuente: Capitoline Museum, Roma

A lo largo del período imperial, el calendario se incrustó completamente en la vida cívica y religiosa romana. Los gobernadores provinciales lo usaron para programar la recaudación de impuestos, mientras que los ciudadanos comunes planearon sus vidas en torno a su estructura. En el siglo IV d. C., la adopción del cristianismo del Emperador Constantino inició el proceso de superposición de las observancias cristianas en este marco establecido, estableciendo las bases para su transformación medieval.

Cuando el imperio romano occidental se derrumbó en el siglo V d. C., el calendario juliano demostró una notable resistencia. A diferencia de muchas instituciones romanas que desaparecieron con la autoridad imperial, este sistema práctico de cronometraje persistió en territorios anteriores.

La iglesia cristiana se convirtió en el custodio más importante del calendario durante el período medieval. Los monasterios surgieron como centros de experiencia en el cronometraje, con monjes calculando fechas para Pascua y otras fiestas móviles a través de tablas complejas conocidas como «calculadora. «

Un computus moderno temprano, probablemente modelado en precursores medievales, Italia, 1647. Fuente: Wikimedia Commons

El calendario se transformó así en un marco más religioso, con cada día adquiriendo conmemoraciones de santos que crearon un «ciclo santial«Superponía el año solar. En el siglo IX, las reformas educativas de Carlomagno habían institucionalizado el conocimiento del calendario juliano como educación clerical estándar.

Sin embargo, a pesar de la adopción generalizada, las variaciones regionales florecieron dentro de la estructura consistente del calendario. Diferentes áreas adoptaron varias convenciones de Año Nuevo: Inglaterra prefería el estilo de Anunciación (25 de marzo), Alemania usó Navidad (25 de diciembre), mientras que Venecia comenzó su año el 1 de marzo. Los días de los santos locales y los festivales de cosecha personalizaron aún más el calendario a las necesidades regionales mientras se mantiene la compatibilidad interregional.

Cuando el Papa Gregorio XIII introdujo su reforma calendario en 1582, las iglesias ortodoxas orientales rechazaron notablemente el cambio. El imperio bizantino mantuvo meticulosamente las tradiciones julianas, integrándolas profundamente en prácticas litúrgicas ortodoxas. Este cisma calendario persiste hasta cierto punto hoy, con la Navidad ortodoxa que cayó el 7 de enero, en lugar del 25 de diciembre, como se usa en el calendario gregoriano.

¿Por qué se reformó el calendario juliano?

Papa Gregorio XIII, por Bartolomeo Passarti, 1586. Fuente: Wikimedia Commons

La reforma del calendario del Papa Gregorio XIII de 1582 surgió principalmente de la necesidad astronómica en lugar de la ambición política. En el siglo XVI, el ligero error de cálculo del calendario de Julian, sobreestimando el año solar en aproximadamente once minutos, se había acumulado en una discrepancia de diez días entre la fecha del calendario y la posición solar real, interrumpiendo la alineación del calendario eclesiástico con los fenómenos estacionales.

LEER  ¿Quiénes son los patriarcas en la Biblia?

El momento de la Pascua, calculado en base al equinoccio de primavera, se había desplazado significativamente de su posición prevista, creando preocupaciones teológicas sobre la observancia adecuada de la fiesta más sagrada del cristianismo. Gregory reunió una comisión de matemáticos, astrónomos y clérigos, dirigido por el médico Aloysius Lilius y el matemático Christopher Clavius, para abordar esta creciente desalineación temporal.

Una de las primeras versiones del calendario gregoriano impreso en 1582. Fuente: Biblioteca del Vaticano

Su solución demostró ser notablemente elegante: eliminar diez días a partir de octubre de 1582, con el 4 de octubre, seguido inmediatamente por el 15 de octubre, mientras implementaba un sistema de año saltador refinado que omitía los años de siglo no divisibles por 400. Esta modificación redujo el error del calendario a aproximadamente un día por día por 3,300 años, una mejora dramática sobre la derrota del sistema juliano de un día cada día cada día.

A través de esta intervención calculada, Gregory XIII estableció un marco temporal que eventualmente lograría una adopción casi universal, convirtiéndose en el estándar internacional que continúa regulando la vida civil y comercial mundial hoy en día.

¿Cómo es el calendario juliano todavía relevante hoy?

Torres de cebolla de cebolla de la Iglesia Ortodoxa Rusa de San Alejandro Nevsky y San Nicolás, Tampere, Finlandia, 1890s. Fuente: Wikimedia Commons

A pesar de ser reemplazado por el sistema gregoriano, el calendario juliano conserva una relevancia cultural y religiosa significativa en el mundo moderno. Las comunidades ortodoxas orientales continúan calculando su calendario litúrgico utilizando los principios de Julian, lo que resulta en el fenómeno distintivo de las «datas duales» para las principales fiestas, como la Navidad y la Pascua, en las denominaciones cristianas.

El calendario juliano también conserva la importancia en la erudición histórica y la investigación genealógica, ya que los registros que abarcan más de 16 siglos, desde la Roma Imperial hasta la Europa moderna temprana, emplearon este sistema. Los historiadores deben convertirse regularmente entre las fechas julianas y gregorianas al estudiar fuentes primarias, particularmente de regiones que mantuvieron el reconocimiento de juliano a principios del siglo XX, como Rusia antes de su reforma calendario de 1917.

Sirius (abajo) y la constelación de Orión (derecha)

Los astrónomos aún usan el sistema de números de día de Julian, un recuento continuo de días desde el 1 de enero de 4713 a. C., para cálculos astronómicos precisos y eventos celestes de fechas en grandes escalas de tiempo. Esta aplicación especializada demuestra cómo los principios julianos continúan satisfaciendo las necesidades científicas, incluso cuando el cronometraje civil se ha trasladado a sistemas más precisos.

El pueblo bereber del norte de África y las comunidades ortodoxas etíopes también mantienen prácticas calendricales derivadas de las tradiciones julianas, ilustrando cómo el marco temporal de César trascendió sus orígenes romanos para incorporarse en diversos contextos culturales en todo el mundo. Esta notable persistencia entre milenios atestigua la utilidad práctica y la adaptabilidad cultural del calendario juliano a pesar de sus imperfecciones matemáticas.

spot_img

━ más como esto

Cómo completar el rompecabezas del huevo de Pascua de Nell’s Diner

Una de las mejores características de Phasmophobia es su dinámica de investigación sorprendentemente exhaustiva, perfectamente accesible para jugadores de todos los calibres. La incorporación...

4 campos de batalla napoleónicos para visitar en Europa

Las Guerras Napoleónicas se encuentran entre los conflictos más importantes de la historia europea. El conflicto abarcó todo el continente europeo, desde Portugal en...

6 posturas suaves de yoga para que los supervivientes de un...

Conozca seis posturas de yoga sencillas que pueden ayudar a los supervivientes de un accidente cerebrovascular a desarrollar fuerza, mejorar la flexibilidad...

Relleno crudo de Acción de Gracias (vegano, sin gluten) – One...

Descubre más recetas con estos ingredientes ¿Relleno crudo vegano...

El Firefly EV de Nio recibe un aumento de 20 hp...

Firefly, la marca de vehículos eléctricos compactos de Nio, recibirá una actualización...

Tesla pierde al director del programa detrás de su coche eléctrico...

Emmanuel Lamacchia, director de programa del Modelo Y de Tesla, su coche más vendido, anunció que dejará el fabricante de automóviles. Tesla ha perdido a...
spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí