14.6 C
Madrid
spot_img
spot_img

¿Cuáles eran las religiones y prácticas espirituales de Brasil precolonial?

Date:

Share:

spot_img

¿Cuáles eran las religiones y prácticas espirituales de Brasil precolonial?

Brasil es ampliamente conocido por su diversidad cultural y religiosa. Hogar de una variada gama de religiones que a menudo mezclan temas indígenas, africanos y cristianos, la diversidad religiosa también prevaleció en esta región antes de la colonización. A menudo girando en torno a conceptos como el animismo y un enfoque sagrado hacia el entorno natural, las religiones nativas desempeñaron un papel central en la vida cotidiana de las comunidades indígenas precoloniales. Hoy, muchas de estas prácticas se reviven en el contexto de resistencia y valorización de las identidades culturales indígenas.

Trabajo de detective: cómo estudiar las antiguas religiones indígenas

Mapa etnohistórico de Brasil por Curt Nimuendajú, 1943. Fuente: Museo paraense Emilio Goeldi.

Los grupos indígenas en Brasil no dejaron registros escritos; La tradición oral era el principal medio de transmitir historias, prácticas y mitos a través de generaciones. Esto presenta un desafío para los historiadores, antropólogos y arqueólogos, que confían en una amplia gama de métodos para recuperar y estudiar las antiguas religiones nativas.

Una herramienta crucial en este tipo de investigación es la etnohistoria. Esta rama de las ciencias históricas combina elementos de la antropología, la historia y la etnografía con un análisis crítico de fuentes como historias orales, registros coloniales y evidencia arqueológica. A partir del trabajo cercano con las comunidades indígenas actuales, el objetivo es reconstruir e interpretar las prácticas y creencias religiosas dentro de sus contextos históricos y culturales, entendiendo cómo evolucionaron estas prácticas. Los etnohistorianos a menudo se sumergen en las comunidades para observar y registrar prácticas religiosas e interacciones sociales.

Otro recurso utilizado son registros escritos de exploradores europeos del período colonial. Estos textos son valiosas fuentes históricas, que detallan los rituales y creencias de los pueblos nativos, que parecían exóticos para los colonizadores. Sin embargo, es necesario un análisis crítico, ya que los reporteros con frecuencia interpretaban prácticas sagradas indígenas a través de sus propias lentes culturales y religiosas.

Fotografía del arte de la cueva en el Parque Nacional Serra Da Capivara, por el autor desconocido, 2013. Fuente: Parque Nacional Serra Da Capivara

Los registros arqueológicos también son relevantes para este tipo de estudios. Los arqueólogos a menudo confían en evidencia material como objetos ceremoniales, ídolos y amuletos y combinan estos hallazgos con el examen de sitios y cementerios que muestran rastros de uso ritual. Esto permite una reconstrucción de los ritos, ofrendas y sacrificios probables practicados en el pasado. Además, el análisis de la iconografía y los símbolos que se encuentran en la cerámica, los textiles y el arte de la cueva pueden proporcionar información sobre las mitologías y cosmologías antiguas.

Uno de los primeros y principales investigadores de las religiones y la espiritualidad indígenas fue el etnólogo y antropólogo alemán Curt Unkel Nimuendajú. Habiendo vivido entre las comunidades nativas durante varios años, su trabajo es esencial para el estudio de la cosmología nativa y las prácticas sagradas.

La cosmovisión de los pueblos indígenas de Brasil

Fotografía del jefe indígena Raoni Metukrite por Reuters/Ueslei Marcelino, 2023. Fuente: Contexto, Fundación Thomson Reuters

En los vastos y diversos paisajes de Brasil precolonial, múltiples culturas indígenas cultivaron una profunda conexión espiritual con el mundo natural que los rodea. Central para su espiritualidad, su cosmovisión cosmológica a menudo reconocía la naturaleza como un ser consciente y vivo que se comunicaba e interactuaba con los humanos.

La religión y la espiritualidad eran fundamentales para la identidad nativa. Por esta razón, los pueblos indígenas, tanto pasado como presente, reclaman que tratar de distinguir entre los mundos naturales, humanos y sagrados no tiene sentido. De hecho, las prácticas espirituales de los pueblos indígenas eran parte integral de sus identidades y vidas diarias, con esta profunda conexión con el medio ambiente que se traduce en actividades rutinarias como la caza, la agricultura y las festividades sociales.

LEER  10 ciudades históricas de visita obligada en Alabama

Aunque existen diferencias en los mitos, seres espirituales, prácticas sagradas y rituales llevados a cabo entre la amplia gama de grupos, algunas ideas clave están muy extendidas entre las tribus de este vasto territorio.

Animismo: la naturaleza como un ser vivo

Pintura de la mujer Tupi, por Albert Eckhout, 1641. Fuente: Museo Nacional de Dinamarca

El entorno natural estaba en el centro de la mayoría de las prácticas religiosas nativas. Como la naturaleza era inseparable de la espiritualidad, su conservación era inherente a sus sistemas de creencias: el medio ambiente podría considerarse una interrupción del equilibrio espiritual. Este profundo respeto por la naturaleza condujo a prácticas de vida sostenibles que estas comunidades mantuvieron durante los muchos siglos anteriores a la llegada de colonizadores europeos.

El carácter sagrado del medio ambiente podría encontrarse entre todos los elementos del mundo natural: animales, plantas, ríos, rocas y la tierra misma estaba imbuida de la esencia espiritual y la fuerza vital. Referido como animismo por antropólogos e historiadores de la religión, este concepto sagrado sostiene que todos los elementos de la naturaleza están encarnados con la conciencia y un espíritu.

La cosmovisión animista ve a los humanos como parte de una red de vida más grande, una en la que todos los elementos de la naturaleza están interconectados. Los humanos pueden interactuar con otros seres naturales sintientes, y las comunidades indígenas a menudo participan en rituales y hacen ofrendas para honrar y buscar el favor de los espíritus de la naturaleza.

El papel del chamanismo en la religión brasileña

Fotografía de un chamán amazónico de Amazônia Latitude, 2020. Fuente: Latitud de Amazônia.

El contacto entre los viajeros europeos y los pueblos nativos ha fomentado una fascinación general con el papel de las misteriosas figuras religiosas de los chamanes, que a menudo están envueltos en un aura de misticismo y tienen poder central en las comunidades indígenas.

Los chamanes son los líderes espirituales de las sociedades animistas. Actúan como intermediarios entre los mundos humanos y sagrados, realizando rituales, curando a los enfermos y buscando orientación de los espíritus naturales. El término original fue acuñado para las figuras encontradas en los grupos de recolección de cazadores siberianos, y se utiliza en antropología para cualquier líder religioso involucrado en roles mágicos, sacerdotales, de brujería o curación. Los elementos sobrenaturales, sociales y ecológicos de la sociedad están involucrados en el chamanismo.

El término impostor a menudo se usa en Brasil para describir a las personas involucradas en actividades mágicas. Las raíces de la palabra están en el idioma tupiano, y generalmente se usa en su contexto original para referirse a un tipo específico de energía sagrada o poder que comparten todas las personas y particularmente manifestada en los sueños.

La tierra sin maldad: una búsqueda de guaraní ancestral

Pintura de Siege of Humaita, por Victor Meirelles, 1886. Fuente: Pinacoteca del estado de São Paulo

Los guaraní fueron el grupo indígena más generalizado en Brasil precolonial y las tierras bajas sudamericanas en general. Los estudios muestran que las poblaciones de habla tupiana que se rompieron para convertirse en el guaraní se originaron en el territorio de la paraguay actual, a orillas del río Paraguay. Estos primeros grupos emigraron hacia el este, estableciéndose en la costa brasileña, desde el estado más sur de Río Grande, hasta el estado de Espírito Santo.

La religión estaba en el centro de esta expansión territorial. Central para la cosmovisión cosmológica guaraní fue la idea de la Yvy Mara Rytraducido como «tierra sin mal». Este lugar mítico y de otro mundo es un símbolo del estado ideal de existencia del guaraní en perfecta armonía con los mundos naturales y sagrados. La búsqueda de esta tierra utópica a menudo involucraba largas migraciones, en última instancia, en miles de millas.

LEER  La obra maestra de Gustave Courbet sufre restauración pública

La tierra mítica se puede encontrar navegando hacia el este, cruzando el océano. Fue alcanzado como un paraíso posterior a la muerte, pero también se pudo encontrar durante la vida practicando los rituales correctos. Estos fueron diseñados para purificar al participante y buscar orientación de los espíritus, asegurando el éxito del viaje. Podrían implicar el ayuno, el baño ritual, los trances chamánicos y la adivinación, y la interpretación de los sueños.

El «dios» tupé y la cristianización

Primera misa en Brasil, por Victor Meirelles, 1860. Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes

La idea de una figura central, omnisciente y omnipotente de Dios estaba ausente de las religiones nativas. Sin embargo, la figura sagrada de Tupã comúnmente se destaca al estudiar el antiguo espiritualismo nativo.

El autor indígena Kajá Werá explica en su libro El trueno y el viento Que el nombre «Tupã» está relacionado con «un estado de maravilla y admiración que proviene del encuentro con lo divino», la palabra en sí probablemente deriva de una expresión que podría traducirse como «cosa maravillosa».

Dios está relacionado con la mitología y el lenguaje de Dios con la idea de Poromonham– Un «absoluto absoluto imperdible». La figura pudo crear palabras cantando, su música sirvió como guía para la humanidad. También está relacionado con el trueno, ya que el sufijo «Pá» era sinónimo de tormentas eléctricas.

Fue solo con la llegada de las misiones jesuitas que Tupã comenzaría a evolucionar de esta idea abstracta y adquiriría una figura divina. Los sacerdotes a menudo necesitarían crear asociaciones entre motivos cristianos y nativos para comunicar efectivamente los principios de la religión colonizante.

La mitología de Tupã fue ampliamente explorada para este propósito. Como los cristianos reconocieron la importancia de este concepto para el Tupi-Guaraní, su asociación con Dios fue enfatizada y utilizada para ilustrar ideas cristianas. Esto dio como resultado el malentendido moderno de Tupã como una figura divina para los nativos cuando la realidad era mucho más compleja y abstracta.

La cultura de adoración muerta del kaingang

Fotografía de un campamento de Kaingang por una fotografía desconocida, 1922. Fuente: Bauru Regional Railway Museum Project.

En las regiones sur y sureste de Brasil actual, los grupos Kaingang se dedicaron a actividades religiosas que son fascinantes para estudiar y explorar. Uno de estos fue Kikiun ritual diseñado para garantizar el paso de los miembros de la tribu al adormecerel mundo de los muertos. Aunque la muerte no fue interpretada como el final de la vida, el Kaingang creía que el camino hacia el otro mundo no era automático: las almas de los muertos solo podían avanzar si Kiki fue realizado. Esto permitiría la desconexión de los espíritus de los muertos del mundo vivo, permitiendo el paso al adormecer.

Kiki duraría aproximadamente diez días y se realizó al comienzo del invierno, luego de la cosecha de recursos como piñones, maíz y miel. Involucró tres etapas principales, representadas por tres grandes incendios en la plaza central del pueblo.

El nombre del ritual deriva de la bebida de miel fermentada ingerida durante el segundo día de las actuaciones sagradas. En el tercer día, personas de las aldeas vecinas, así como los espíritus de los muertos, vendrían y participarían en los bailes sagrados que se realizan. Sin embargo, se aconsejó estrictamente a los espíritus no beber el Kiki, Como la ingestión de la bebida fermentada sagrada les haría atrapar, deambulando por el mundo de los vivos para siempre.

LEER  7 vacaciones espeluznantes de todo el mundo

Secretario del Estado de Paraná

Los estudiosos creen que Kikijunto con la adoración de los muertos en general, fue la expresión más fuerte de la cultura Kaingang. El ritual se estudió a través de fuentes etnográficas y orales, así como evidencia material como adornos corporales tradicionales y rastros de la bebida sagrada que se encuentran en piezas de contenedores cerámicos.

Prácticas sagradas amazónicas

Fotografía del líder indígena amazónico Lucio Matapi, de Thomson Reuters Foundation/Fabio Cuttica. Fuente: Noticias de contexto

Reconstruir las prácticas religiosas de los amazónicos precoloniales es bastante desafiante. Sin embargo, la investigación etnográfica con los grupos indígenas modernos Achuar y el yanomami han proporcionado algunos vislumbres de cómo pueden haber sido las prácticas sagradas en la antigüedad.

La espiritualidad de estas comunidades amazónicas se basó en el reconocimiento de un «espíritu guía» de plantas y árboles. Estos tutores sobrenaturales fueron responsables del crecimiento y la fertilidad de la vegetación, especialmente cuando están relacionados con las plantas silvestres, vistas como los cultivos de los seres espirituales. El yanomami llamó a este espíritu Topermientras que para el achuar, se llamó a este ser Shakaim. Para ambas comunidades, el bosque en su conjunto es visto como un ser sensible, sensible e inteligente.

Analizar las cosmovisiones sagradas de estas comunidades modernas ciertamente puede ayudar a visualizar cómo pueden haber buscado en el pasado remoto. El Amazonas y su biodiversidad de renombre mundial son el producto de siglos de interacción armoniosa entre humanos y la naturaleza. Las disciplinas arqueológicas como la arqueobotánica y la geoarqueología han demostrado que los nativos a menudo alteraban partes de la vegetación para su propio uso, cambiando la ubicación de las plantas y los árboles.

Esta práctica nunca se seguiría sin un profundo respeto por la naturaleza, evitando la degradación y la destrucción del medio ambiente natural. Es razonable pensar que esta idea del bosque como un mundo sagrado involucrado en actividades agrícolas habría evolucionado a partir de estos intercambios armoniosos.

Legado y preservación: las religiones como resistencia

Fotografía de un yanomami involucrado en la artesanía tradicional, por Cmacauley, 1999. Fuente: Wikimedia Commons

La reconstrucción de la religión indígena es crucial por varias razones. Las prácticas espirituales a menudo están entrelazadas con las tradiciones, idiomas y visiones del mundo de las comunidades nativas y centrales para su identidad cultural. Para muchos pueblos indígenas, estas religiones son más que un conjunto de creencias: definen y permiten su relación con la tierra, su comunidad y el cosmos.

Muchas de las prácticas sagradas del pasado están siendo revitalizadas por las comunidades indígenas hoy en un esfuerzo por reforzar las prácticas tradicionales que han sido transformadas por siglos de colonización. Un ejemplo es el Kiki ritual; Después de décadas sin ser realizado debido a la colonización y el catecismo, fue readoppida por la comunidad de Kaingang en 1970. Esto no es solo un esfuerzo religioso, sino un acto de resistencia.

Reconocer y valorar estas perspectivas indígenas envía un mensaje poderoso a toda la humanidad. En medio de los desafíos ambientales que enfrenta el mundo, reconocer la importancia crítica de la naturaleza es crucial para todos. La salud del planeta está intrínsecamente vinculada al respeto que se muestra a todos los seres vivos, una lección que las comunidades nativas han pasado siglos tratando de enseñar.

spot_img

━ más como esto

7 juegos que cambiaron para siempre después de una actualización

Los juegos como servicio no son exactamente mi taza de té, pero su creciente presencia en la industria de los videojuegos ha traído consigo...

Ocho de las primeras ciudades de la civilización humana que aún...

Hasta hace muy poco, la visión arqueológica aceptada sobre por qué y cuándo aparecieron por primera vez los pueblos y ciudades era bastante sólida....

Los hombres deben hacer ejercicio el DOBLE que las mujeres para...

Los hombres necesitan casi el doble de ejercicio que las mujeres para reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, según importantes hallazgos de...

La preventa del SUV totalmente eléctrico Ora 5 de GWM comienza...

El 12 de noviembre, Great Wall Motor (GWM) abrió en preventa su...

El primer BMW M3 eléctrico confirmado como potencia EV de cuatro...

El sedán deportivo BMW M3, el vehículo de altas prestaciones más emblemático del fabricante alemán, se vuelve eléctrico. Durante una mesa redonda en Portugal...
spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí