8.6 C
Madrid
spot_img
spot_img

Los 6 consejos de iglesia más importantes en la historia cristiana

Date:

Share:

spot_img

Los 6 consejos de iglesia más importantes en la historia cristiana

La historia cristiana ha visto muchos consejos de iglesias donde se han discutido y aclarado asuntos de preocupación doctrinal. Algunos, como el primer Concilio Vaticano que estableció la doctrina de la infalibilidad papal al hablar ex-catedra, tienen poca relación con el cristianismo en su conjunto. Hablan con la teología católica específicamente. Otros consejos, sin embargo, se han convertido en la columna vertebral de la teología de la mayoría de las denominaciones cristianas. Sus credos aún se suscriben a hoy, o sus decisiones impactan la interacción y la colaboración entre las iglesias. Entonces, ¿qué consejos impactaron la doctrina cristiana más allá de los límites de la Iglesia Católica Romana?

1. Consejo de Nicea (325 CE)

El primer Consejo Ecuménico de Nikea 325 CE, un ícono del monasterio Mégalo Metéoron en Grecia. Fuente: Wikimedia Commons

La persecución de las iglesias cristianas llegó a su fin con el edicto de Milán en 313 CE, y la libertad sacó a la luz que algunas iglesias enseñaron que Jesús no era Dios. Este punto de vista fue promovido por un sacerdote de Alejandría llamado Arius, entre otros, y se llamaba arianismo.

El emperador Constantine convocó al primer Consejo Ecuménico en Nicea en 325 CE para abordar la controversia aria y decidir sobre la divinidad de Cristo. 318 obispos asistieron al consejo. Al final, los obispos tuvieron que votar sobre el asunto y solo dos disentidos, lo que resultó en su excomunión. La mayoría concluyó que Jesús es «de una sustancia con el Padre» (homoousios). Resultó en el credo de Nicene, que hasta el día de hoy es una piedra angular de la teología trinitaria cristiana.

Este consejo y credo no fueron el fin del arianismo. Parece que muchos obispos que asistieron al Consejo de Nicea y votaron a favor del Credo de Nicene, en realidad enseñaron arianismo en sus tierras nativas.

2. Consejo de Constantinopla (381 CE)

Miniatura del Primer Consejo de Constantinopla, 879-883 CE. Fuente: BNF

El lenguaje del Credo de Nicene no era ideal y dejó la oportunidad de malinterpretar lo que los padres de Nicea apuntaban a transmitir. Después de la muerte de Constantine I en 337 CE, Constancius II se convirtió en co-emperador de Roma con sus dos hermanos. Se inclinó más hacia las creencias arias y dio autoridad y prominencia a los arrianos sobre los cristianos del Niceno. El arianismo, por lo tanto, floreció en las iglesias romanas.

Apollinaris de Laodicea, probablemente en una reacción exagerada hacia el arrianismo, enseñó que aunque Jesús tenía un cuerpo humano, tenía una mente y voluntad divina que eclipsaba a su humanidad. Cuando Theodosius I se convirtió en emperador, convocó al primer Concilio de Constantinopla en 381 CE para abordar el macedonianismo, que es la negación de la divinidad del Espíritu Santo. El macedonianismo, además del arianismo, se convirtió en un tema de debate en la cristiandad este que debía resolverse.

LEER  Carta de Magna perdida en Harvard Law Library

St Ambrose, salvo de Theodosius, desde la Catedral de Milánpor Anthony Van Dyck, 1691-20. Fuente: The National Gallery, Londres

Los griegos afirmaron que el consejo era ecuménico, pero solo 150 obispos orientales fueron convocados para asistir al consejo y tendían a ser amigables con Meletius, el obispo de Antioquía que presidió inicialmente el consejo. Falleció durante el consejo y fue reemplazado por Gregory de Nizianzen. El Consejo condenó el arianismo y otras herejías contemporáneas relacionadas con la naturaleza de Cristo y confirmó la divinidad del Espíritu Santo. Como tal, el Consejo estableció la doctrina trinitaria que ha sido una característica de la mayoría de las iglesias cristianas a lo largo de la historia.

El consejo también abordó varios otros temas, como declarar que el obispo de Constantinopla tenía preeminencia sobre todos los demás obispos, excepto el obispo de Roma. Aunque el obispo de Roma, el Papa Damaso I, no aceptó todos los cánones del consejo, aceptó el credo-constantinopolitano de Nicene en la Trinidad. Finalmente, el consejo llegó a ser considerado como ecuménico en el este y el oeste. Fue el segundo consejo ecuménico en la historia de la iglesia.

3. Consejo de Calcedonia (451 CE)

Cuarto Consejo Ecuménico de Calcedonia, por Vasily Surikov, 1876. Fuente: Wikimedia Commons

El Concilio de Constantinopla no fue el final de los debates sobre Jesús. Los padres de la iglesia continuaron debatiendo la naturaleza de Cristo, mientras que algunos se negaron a aceptar los cánones de los consejos anteriores. El arianismo siguió siendo un problema con algunos obispos aferrados a la doctrina que la iglesia esperaba que se hubiera establecido un siglo antes.

El Consejo de Éfeso, celebrado en 431 CE no pudo traer resolución a los debates en curso y el emperador Marcian llamó al Consejo de Calcedonia, ubicado en la moderna Turquía, en 451 CE. Fue el más grande de los primeros consejos de la iglesia, a la que asistieron unos 520 obispos y representantes de todo el mundo cristiano. Fue el cuarto consejo ecuménico en la historia cristiana.

El Consejo de Calcedonia tenía la tarea de aclarar la doctrina de la naturaleza de Cristo, entre otras cosas, pero no tenía como objetivo crear un nuevo credo. Llegaron a la conclusión de que Cristo tenía dos naturalezas, completamente divinas y completamente humanas, en una persona. Los estudiosos se refieren a este punto de vista como cristología calcedonia. La definición de Calcedonia se convirtió en una declaración doctrinal clave para muchas tradiciones cristianas. El Consejo de Calcedonia condenó el monofisitismo, que enseñó que Cristo solo tenía una naturaleza.

Lejos de llevar la unidad al cristianismo, los hallazgos de este Consejo fueron el precursor de la eventual división entre el cristianismo latino y ortodoxo alrededor de 600 años después.

LEER  Colonialismo en Tasmania, Australia (lo que debes saber)

4. Tercer Consejo de Constantinopla (680-681 CE)

El sexto Consejo Ecuménico, dolor en la Catedral de la Asunción del Kiev-Pechersk Lavra. Fuente: Wikimedia Commons

El monotelitismo sostuvo que, aunque Cristo tenía dos naturalezas, solo tenía una voluntad. El monenergismo se refiere a la creencia de que Cristo tenía una energía mientras tenía dos naturalezas. Estas dos ideas fueron temas de debate en los siglos VI y XV.

El emperador Constantine IV instruyó al emperador Constantine IV a convocar a un consejo en Constantinopla para discutir y resolver los problemas relacionados con las voluntades y naturalezas de Cristo y algunos otros asuntos. El consejo, que tuvo su primera sesión en septiembre de 680, tuvo 18 sesiones y el emperador presidió los primeros once. El Consejo adoptó las opiniones del Papa Agatho que evaluó los argumentos monotelitistas ante el Consejo en un Sínodo en Roma a los que asistieron 125 obispos italianos. El sexto Consejo Ecuménico condenó el monotelitismo adoptando la profesión de la fe, presentó el Papa Agatho.

El Consejo afirmó que Cristo tenía una voluntad divina y una voluntad humana, una doctrina llamada diotelitismo. De los asistentes, 174 padres firmaron los actos del Consejo. Cuando el emperador también lo firmó, el documento fue enviado al Papa Leo II, quien sucedió al Papa Agatho, y lo aprobó y lo tradujo al latín para que los obispos occidentales firmen.

Al igual que con los consejos anteriores, otros asuntos también fueron debatidos, pero ninguno tan significativo para el cristianismo como el monotelitismo contra el diotelitismo.

5. Consejo de Constance (1414-1418 CE)

Maestro Jan Hus antes del Consejo de Constance, por Václav Brožík, 1883, Old Town Hall, Brožík Hall, Praga. Fuente: Wikimedia Commons

Varias personas afirmaron ser el Papa legítimo de finales de los años 1300 en adelante. El Consejo de Constance fue llamado para abordar el cisma en la Iglesia, y buscó restaurar la unidad dentro del catolicismo. El Consejo fue convocado por el Papa Juan XXII (que no debe confundirse con el Papa Juan XXIII del Vaticano II, que se discutirá brevemente en brevemente) con el apoyo del Sagrado Emperador Romano Sigismund. Se estima que 500 a 700 obispos asistieron al consejo celebrado en Constance, que está en la frontera de Alemania y Suiza hoy.

En ese momento, gran parte de Italia y partes de Europa reconocieron el Papa Gregorio XII como el Papa Romano, mientras que partes de Francia, España, Escocia y otras regiones reconocieron el antipopio Benedicto XIII, con sede en Avignon. Para agregar insulto a la lesión, el Consejo de Pisa, celebrado en 1409, reconoció el antipopio Juan XXIII como la cabeza papal legítima. El problema de múltiples papas se resolvió depositando a los rivales papales y eligiendo al Papa Martin V como el nuevo y único Papa legítimo. Esta ley restauró la legitimidad y la autoridad del papado.

LEER  5 cosas que Elizabeth Woodville y Ana Bolena tenían en común

Lo que hace que este consejo sea relevante para el mayor cristianismo es el juicio y la ejecución del reformador checo, Jan Hus. Hus, quien fue influenciado por las enseñanzas de John Wycliffe, criticó a la Iglesia Católica por algunas de sus prácticas. Ordenaron a los huesos de John Wycliffe ser exhumados y quemados, encontrando sus escritos heréticos. HUS fue ejecutado el 6 de julio de 1415, por críticas a la corrupción de la iglesia, desafío a la autoridad papal, la defensa de una reforma de la iglesia basada en la Biblia y el apoyo de las enseñanzas de John Wycliffe.

Hus era un precursor de la Reforma que comenzaría en pleno apogeo un siglo después con Martin Luther clavando las 95 tesis a la puerta de la Iglesia del Castillo en Wittenberg. Luther consideró a Hus una inspiración y dijo: «Todos somos hussitas sin saberlo».

6. Segundo Concilio Vaticano (1962-1965 CE)

Vaticano II en sesión, entre 1962 y 1965, Catholic Press Photo. Fuente: Wikimedia Commons

El Segundo Concilio Vaticano, también llamado Vaticano II, era un consejo histórico en la historia de la iglesia moderna; Buscó modernizar el enfoque de la Iglesia Católica hacia el mundo contemporáneo. El mundo estaba cambiando a un ritmo rápido y la Iglesia Católica buscó adaptarse a los tiempos y seguir siendo relevantes durante un momento de derechos civiles y protestas contra la guerra, la revolución sexual y los rápidos desarrollos en tecnología.

El Papa Juan XXIII convocó al Consejo, rezando por «un nuevo Pentecostés» que vería la iglesia revitalizada y modernizada. El Consejo consideró reformas en liturgia, ecumenismo y relaciones con otras religiones, y quería enfatizar el papel de los laicos en la iglesia. El Papa Juan XXIII falleció un año en el Consejo y el Papa Pablo VI que lo sucedió, concluyó el proceso un par de años después.

Más de 2.000 obispos asistieron al consejo junto con líderes de las principales órdenes religiosas y laicos que incluían 20 mujeres. Además, se permitió asistir a los observadores ortodoxos y protestantes.

Se introdujeron cambios en la liturgia de la iglesia, como presentar misa en la lengua vernácula local y tener sacerdotes que enfrentan a las personas mientras entregan la Eucaristía. El Consejo alentó el diálogo con otras denominaciones y religiones cristianas. También promovió el uso de la tecnología para interactuar con el mundo.

Lejano de la tradición católica anterior, el Vaticano II promovió la lectura de las Escrituras de todos los miembros, laicos y los líderes de la Iglesia. Los laicos fueron incluidos en la liturgia de la Iglesia a través de la lectura de pasajes de las Escrituras o ayudando con la comunión y la preparación y las oraciones de los fieles.

spot_img

━ más como esto

Relleno crudo de Acción de Gracias (vegano, sin gluten) – One...

Descubre más recetas con estos ingredientes ¿Relleno crudo vegano...

El Firefly EV de Nio recibe un aumento de 20 hp...

Firefly, la marca de vehículos eléctricos compactos de Nio, recibirá una actualización...

Tesla pierde al director del programa detrás de su coche eléctrico...

Emmanuel Lamacchia, director de programa del Modelo Y de Tesla, su coche más vendido, anunció que dejará el fabricante de automóviles. Tesla ha perdido a...

Hanabie. Anuncian gira norteamericana 2026

Hanabie, el acto japonés de Harajuku-core. ha detallado una nueva gira por América del Norte programada para la primavera de 2026. La nueva serie...

101 citas navideñas para la familia: dichos conmovedores e inspiradores

La Navidad es una época para frenar, reflexionar, recargar energías y reconectarnos con lo que más nos importa. Es una época en la que las...

8 juegos que superaron silenciosamente a los juegos con mejores reseñas...

A medida que nos acercamos al final de 2025, es hora de empezar a mirar hacia atrás y admirar algunos de los mejores y...
spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí