
Aristóteles Categorías es un trabajo filosófico fundamental que proporciona un marco para comprender la existencia y participar en la clasificación. El texto describe diez categorías: sustancia, cantidad, calidad, relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción y pasión. Aristóteles usa estas diez categorías para formular y discutir los diferentes aspectos del ser. Pero estas categorías también han impactado la lógica, el estudio filosófico del razonamiento. Aquí hay cinco formas en que han sido fundamentales para el campo.
1. Las categorías de Aristóteles proporcionan vocabulario para el análisis lógico
El objetivo principal de la lógica es investigar cómo las conclusiones se siguen de las premisas en argumentos formales. Por ejemplo, si tiene un argumento que consiste en las premisas «Jane no le gustan las cosas dulces» y «Candy es dulce», la conclusión que sigue sería «a Jane no le gustan los dulces». Esto parece intuitivo, pero es solo por las categorías de Aristóteles que tal argumento puede entenderse.
El término «dulce» puede entenderse bajo la definición de sustancia de Aristóteles, la entidad por sí sola. «Sweet» es una calidad, una propiedad que caracteriza una sustancia. Las categorías de Aristóteles proporcionan un enfoque estructurado para analizar la composición de los argumentos, lo que permite a los lógicos hacer declaraciones sobre la validez y la solidez del argumento.
2. Las categorías proporcionan un punto de partida para la predicación
La distinción de Aristóteles entre sustancia y accidentes forma la base de la teoría de la predicación en la lógica. En su trabajo CategoríasAristóteles definió la sustancia como algo que existe de forma independiente; Es el titular principal de propiedades y atributos. Por otro lado, los accidentes son propiedades o cualidades atribuidas a una sustancia, pero su existencia se basa en esa sustancia, y no funcionan de forma independiente.
Esta aclaración entre los dos permite a los lógicos evaluar la coherencia lógica detrás de las premisas. Les da las herramientas para dividir la premisa en un sujeto (la sustancia) y un predicado (el accidente) o para construir una premisa con un sujeto y un predicado. Este proceso se conoce como predicación, y juega un papel crítico en la formación de proposiciones y evaluar sus valores de verdad.
3. Pavimentaron el camino para los silogismos categóricos
Los silogismos categóricos son argumentos deductivos que consisten en dos premisas y una conclusión. La primera premisa es la premisa principal: hace una declaración general y generalmente contiene el predicado en la conclusión. La segunda premisa es la premisa menor: hace una declaración específica sobre una instancia particular y generalmente contiene el tema de la conclusión. Entonces, por ejemplo, es posible que tenga:
P1: Algunos perros son amigables.
P2: Todos los perros son mamíferos.
C: Algunos mamíferos son amigables.
«Friendly» en la premisa uno es el predicado en la conclusión. «Mammals» es el tema en la premisa dos.
El objetivo es establecer una relación lógica entre los tres. Los silogismos categóricos están en el núcleo de la lógica y fueron estudiados ampliamente por Aristóteles. Su categoría de relación, que describe cómo las sustancias se relacionan entre sí, es especialmente importante porque proporciona el marco que conecta las premisas y la conclusión.
4. Las categorías proporcionan simplificación y claridad de los términos lógicos
Las categorías de Aristóteles han dado a los lógicos la capacidad de hacer mucho trabajo dentro de su campo, desde el nivel más básico de crear una premisa hasta un trabajo continuo y complejo en la lógica formal, pero también han dado a los lógicos la capacidad de hablar sobre su trabajo. La clasificación de los términos de Aristóteles en diferentes categorías ayuda a aclarar el significado y el uso de términos lógicos. Al ser un sistema de categorización basado en el estado funcional (sustancia, calidad, relación, etc.), la taxonomía de Aristóteles proporciona un método para comprender el alcance y la aplicabilidad de los términos dentro del discurso lógico. Esta claridad es esencial para la comunicación, la argumentación y un sistema coherente, mejorando la precisión en el razonamiento y la discusión.
4. Influencia de Aristóteles en la filosofía medieval y moderna
A pesar de los siglos de argumentación y pensamiento, Aristóteles tuvo una profunda influencia en los filósofos posteriores. Thomas Aquino integró Aristóteles Categorías en sus sistemas metafísicos, usándolos para articular a Dios, la creación y la relación entre la esencia y la existencia.
Durante el período medieval temprano, incluso los filósofos críticos de Aristóteles se comprometieron con su Categorías. Descartes usó sustancia para discutir la distinción entre la mente y el cuerpo. Immanuel Kant’s Crítica de la razón pura se ve como una respuesta a Aristóteles. Argumentó que el mundo está mediado por categorías innatas de pensamiento, paralela a la categorización de la realidad de Aristóteles.
Los filósofos modernos aún se relacionan con el Categorías En su discusión sobre la metafísica. David Lewis, en su realismo modal, se comprometió con distinciones categóricas cuando se discute a los posibles mundos y su estado ontológico.
La lógica moderna difiere de la lógica clásica con la que Aristóteles conocía y trabajaba. Está más formalizado y simbólico, se ocupa de las modalidades, incluye conceptos metalógicos y abarca la lógica no tradicional, como la lógica difusa y paraconsistente. Quizás la mayor desviación de la lógica que Aristóteles sabía es la influencia matemática sobre la lógica moderna y, a su vez, la influencia de la lógica moderna sobre la informática.



